La migración es un fenómeno que se ha producido siempre desde los países más pobres hacia aquellos con mejores condiciones y más oportunidades, es el caso de la población latina que viaja a los Estados Unidos buscando mejorar la calidad de vida que tienen en sus países de origen. Hablaremos de la manera en que esto sucede y cuáles son las diferencias entre los trabajadores ilegales y aquellos que cuentan al menos con la residencia en este país.
Generalidades
Estados Unidos tiene leyes específicas para los visados, que dependen de las actividades laborales que vayan a realizar los inmigrantes que entren legalmente con el fin de aprovechar lo que el país les ofrece. Se trata de oportunidades donde los inmigrantes puedan aportar con su talento o profesión una vez allí. Esto suele definirse en función de los contratos de trabajo de corta duración, los intercambios de estudiantes (visado F) o la residencia permanente, obtenida bien por matrimonio (con alguien de EE.UU.) o por trabajar en una empresa americana.
Ya se va viendo de alguna manera que las oportunidades laborales existen, puesto que es un país con índices productivos y de ocupación muy alto, sin embargo, si se quiere residir con tranquilidad y sin mayores contratiempos, la mejor forma sería aportar con habilidades u oficios que no sean los más comunes en Estados Unidos, invertir en las empresas norteamericanas, tener fines académicos o estudiantiles o establecer relaciones familiares con ciudadanos del país. El proceso de emigrar a Estados Unidos, ya sea por motivos de trabajo o familiares, no es fácil. Implica mucho papeleo y tiempos de espera, además de la necesidad de con cumplir ciertos requisitos que cambian de año en año. Para los que quieren ir por trabajo, hay cuatro formas básicas de conseguir un visado: a través de un empleador, como autónomo, como especialista o como trabajador temporal. La primera opción suele ser elegida por las personas con competencias profesionales de alto nivel, ya que la mayoría de los empleadores se encargan de todos los trámites burocráticos y, además, ofrecen salarios y condiciones de trabajo competitivos
Ahora bien, para ser rigurosos con el índice propuesto para este blog y evitando adelantar temas que más adelante serán tocados con más profundidad, vayamos punto por punto
Situación Actual
Se calcula que a día de hoy el número de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos asciende a valores entre los 10 y los 12 millones de personas, cifra que representa cerca del 4% de la población total del país. Este número, a pesar de que las políticas migratorias se han suavizado con el nuevo gobierno, sigue siendo muy alto y preocupante no sólo para la nación sino también para todas estas personas que se encuentran en situación de ilegalidad y que viven con la zozobra continua de que pueden ser deportados o procesados debido a su situación.
Respecto de las condiciones y oportunidades laborales para los latinos, y en general todos los inmigrantes, parece que las cosas están por buen camino, debido a la flexibilización de las políticas de Estado frente a los migrantes y a las ayudas públicas para hacer frente a la pandemia, ofrecidas por el gobierno Biden parece que estamos frente a un nuevo «Boom» del empleo en el país del Tío Sam. La única situación que disminuye un poco la llegada de más y más migrantes documentados e indocumentados al país es el retraso en los trámites consulares y la demora en las citas que está habiendo prácticamente a nivel mundial.
¿En qué trabajan los latinos que viven en EE.UU?
En este punto es donde tenemos que empezar a hacer una diferenciación, puesto que existen latinos con calidades y permisos legales y los hay también, en alto número, que se encuentran indocumentados y en la ilegalidad. Para el segundo grupo, (Personas sin papeles) las estadísticas muestran que el mayor porcentaje trabaja como vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, limpiadores o cajeros. Son trabajos como los que realizan la mayoría de los inmigrantes recién llegados al país.
Por otro lado, y contrario a lo que es la creencia popular, el rol de los latinos en los Estados Unidos está cambiando, cuando se accede a la legalidad a través de los distintos métodos y figuras como las que te ofrecemos y asesoramos en Regiones Unidas (link) la condiciones laborales y los servicios prestados ya no son tan físicos y pesados como la construcción, trabajos agrícolas o servicios domésticos, labores que son más comunes entre los indocumentados.
Según un estudio del Pew research center, hay tres sectores en que los latinos (documentados) desempeñan sus competencias laborales en los Estados Unidos. El primero de ellos es el relativo a la educación, salud y servicios sociales, bastante por encima del segundo sector, ocupado por las artes, el entretenimiento y la recreación o el tercero de ellos, referente al comercio minorista.
Así pues, podemos ver como uno de los factores diferenciales entre la legalidad y la ilegalidad refiere a los trabajos, dificultad de los mismos y los salarios que se reciben por ellos. Por esa razón creemos siempre que la mejor opción es tramitar tus papeles y hacerlo asesorado por aquellos que tienen experiencia y compromiso con tu caso, como es nuestro caso en Regiones Unidas.
Formas de obtener la legalidad

En el panorama actual existen múltiples maneras de obtener la documentación necesaria para trabajar y residir legalmente en los Estados Unidos. Se diferencian principalmente en 2 clases importantes, uno de ellos, las VISAS para empleadores o empresarios y sus clasificaciones y el segundo, que se trata de las VISAS a las que optan las personas que están interesadas en ser trabajadores de empresas ya establecidas en territorio Norteamericano.
En el primero de los casos, el de los empresarios o ejecutivos, se erigen principalmente 3 opciones para que soliciten la visa y puedan ejercer su trabajo en suelo Estadounidense. Se trata de las visas L, para transferencias, las E2 que se centran en la inversión, o, las que se reactivaron de forma reciente por parte del Gobierno Biden, destinadas a los emprendedores internacionales, que están enfocadas en aquellos que quieren montar empresa en EE.UU
En el segundo caso, estamos hablando de personas que no tienen la intención de crear empresa, invertir en una, o ser ejecutivo de una compañía, nos referimos más bien a la gran mayoría de quienes se dirigen a Estados Unidos con el propósito de trabajar allí y conseguir un empleo. En ese caso, hay 2 tipos de visas predominantes: la H1B, que está destinada a trabajadores con conocimientos especializados, como las ciencias o ingeniería y la visa de tipo H2, destinada para aquellos trabajadores de carácter temporal y que no tienen la necesidad de poseer conocimientos especializados.
En cualquier caso, nuestra recomendación es que conozcas la variedad de programas a los que puedas aplicar para conseguir la legalidad y la oportunidad de cumplir tus sueños en EE.UU y por supuesto, asesórate de expertos y personas comprometidas con tu trámite, para que puedas obtener los beneficios y la seguridad de la legalidad. Cuenta con nosotros y nuestros servicios, contáctanos y Regiones unidas estaremos siempre prestos para ayudarte.