Estatus de protección temporal para venezolanos en los Estados Unidos

Dentro de las medidas que el Gobierno Norteamericano ha implementado para favorecer a la población inmigrante está el TPS o Estatus de Protección Temporal. Este programa fue instituido el 29 de noviembre de 1990 como parte de la Ley de inmigración. 

Es un programa migratorio que le permite a sus beneficiarios, el ingreso y trabajo temporal en Estados Unidos, con algunas restricciones. Pueden ser beneficiarios de este estatus temporal países que sufren conflictos internos, desastres naturales, epidemias, crisis humanitarias, u otras situaciones que son de especial atención (Interés) para el Gobierno Norteamericano. Algunos de estos países, además de Venezuela, son: Honduras, El Salvador, Siria, Haití, Birmania, etc.

El funcionario encargado de evaluar y escoger los países es el secretario del departamento de estado, quien puede designar a un país como beneficiario de este programa, cuando considere que ciudadanos de ese país no puedan regresar al mismo de forma segura, debido a que en este puede haber condiciones que pongan en  peligro su vida. Ante todo, el TPS es un mecanismo de protección a personas cuyas probabilidades de supervivencia en su país de origen se ven seriamente limitadas, o amenazadas si deciden regresar.

Índice

  1. ¿Qué es el TPS?
  2. ¿Quiénes podrán aplicar al TPS?
  3. ¿Por qué Venezuela no fue incluida desde el principio?
  4. ¿Qué representa el TPS para los venezolanos?
  5. ¿Cómo aplicar al TPS?

¿Qué es el TPS?

El TPS, es un beneficio temporal que no conlleva la  residencia legal permanente, ni otra distinción como inmigrante. Sin embargo, puede acceder a otros beneficios para los cuales sea elegible. La solicitud de aspirar al TPS no afecta una solicitud de asilo, ni tampoco una denegación de la solicitud de asilo afecta la capacidad de inscribirse para acceder al TPS.

¿Quiénes podrán aplicar al TPS?

Podrán aplicar los venezolanos, ciudadanos de los demás países aplicable,  que hayan sido escogidos como beneficiarios de este programa o que estén en calidad de elegibles. Estos tendrán los siguientes beneficios.

  • No podrán ser removidos de Estados Unidos.
  • Tienen derecho a una autorización de empleo.
  • Pueden solicitar la autorización de un viaje.

Se calcula que más de 350.000 personas de diferentes países, reciben este beneficio en Estados Unidos, y que unos 320.000 venezolanos residen ilegalmente en esta nación y pueden ser beneficiarios de este programa.

¿Por qué Venezuela no fue incluida desde el principio en el programa?

Venezuela vive una gran crisis humanitaria bajo el gobierno de Nicolás Maduro, la realidad muestra un país en crisis que no puede garantizar un mínimo vital y proteger a sus ciudadanos, los cuales tienen que emigrar para conseguir unas condiciones mínimas que les permita la sobrevivencia.

Se cree que más de 6 millones de personas han emigrado de Venezuela hacia otros países generando una crisis humanitaria a nivel regional debido a la poca capacidad de los países vecinos para sostener a la población migrante, países que de por sí cargaban con una deuda económica y social con sus propios habitantes, hoy están enfrentados a la necesidad de socorrer a los ciudadanos venezolanos, aumentando el peso a sus pocas finanzas. Organizaciones como la ONU consideran que desde el 2014, las fuerzas armadas venezolanas han ejecutado violaciones a los derechos humanos, represión, torturas y asesinatos por causas políticas.

Venezuela no fue incluida desde el principio debido a la política migratoria del presidente Trump, quien esgrimía fuertes sanciones económicas para el régimen, y mostraba una política dura contra los emigrantes venezolanos. Un estudio de la Universidad de Syracuse mostró que sólo un 14,7 % de solicitudes de asilo fueron favorables para los venezolanos solicitantes. La oficina de inmigración del gobierno Trump parecía no tener conciencia del riesgo de los migrantes venezolanos. Trump trató de utilizar esta situación políticamente en las elecciones presidenciales llegando a comparar a los demócratas, sus rivales, con el socialismo venezolano, siendo los más perjudicados los migrantes ilegales quienes debieron moverse en ciudades refugios y sobrevivir de las ayudas de la comunidad legalmente establecida. Trump suspendió las deportaciones de ciudadanos de otros países en el penúltimo día de su gobierno, pero no suspendió la de los venezolanos y tampoco incluyó a Venezuela en el TPS.

Algunas cifras indican que el gobierno Trump deportó a unos 4.200 venezolanos en 2017, mientras que en el 2020 se registró una disminución de 180 ciudadanos venezolanos, mostrando una tendencia a la baja en la administración Biden, teniendo en cuenta los datos del ICE (Control de inmigración y aduanas). 

Según algunos senadores como Bob Menéndez del Partido Demócrata, el anterior Gobierno al deportar a los inmigrantes venezolanos lo hacía debido a la consideración de los mismos como una carga para el país o unos no deseados, ya que fueron deportados a su lugar de origen donde se les complica su sobrevivencia al regresar, ya que son calificados de traidores e imperialistas.

¿Qué representa el TPS para los venezolanos?

El Gobierno Norteamericano cree que alrededor de 350.000 ciudadanos venezolanos pueden verse beneficiados con el Estatuto de Protección Temporal. 

Los venezolanos se verán beneficiados al ingresar al TPS, porque al acceder a Estados Unidos sin los documentos correspondientes podrán permanecer durante el tiempo señalado por el programa, evitando su deportación, lo que quiere decir que están amparados temporalmente, teniendo además un permiso para laborar legalmente durante 18 meses y aplicar para un permiso para viajar. 

Para los ciudadanos venezolanos el ingreso al TPS, representa una oportunidad para alcanzar mayores ingresos que les permitan la sobrevivencia económica, un mejor nivel de vida para sus familias y también generar una mayor seguridad en cuanto a las deportaciones de inmigrantes de este país. 

Este giro de política por parte del presidente Biden, según los expertos, busca suavizar el discurso del régimen en cuanto a que las políticas sancionatorias son las causantes de la crisis humanitaria, tesis que ha esgrimido Cuba a lo largo del tiempo, sin embargo, las predicciones vaticinan que la crisis humanitaria se agudizará más, estimando que 8.7 Millones de venezolanos seguirán migrando a otros países. 

Lo cierto es que el ingreso de Venezuela al TPS representa una gran oportunidad para la comunidad inmigrante ilegal de este país, para emprender un nuevo proyecto de vida que busque asegurar el retorno cuando las condiciones democráticas de Venezuela así lo determinen.

El TPS, en síntesis, representa para los venezolanos inmigrantes una oportunidad para acceder legalmente a un empleo en este país y evitar su deportación temporalmente durante el tiempo establecido para la duración del programa. Además les permite calificar para otros tipos de ayuda y programas que ofrece el Gobierno Americano para la población inmigrante ilegal. 

Cabe señalar en este ítem que la población venezolana desde 2016, presenta la más alta tasa de solicitudes de asilo por país, situación que parece aumentar a medida que pasa el tiempo y se dificultan cada vez más las condiciones políticas y económicas en el país latinoamericano.

Venezuela es junto con Honduras y El Salvador el tercer país de América Latina cuyos ciudadanos migrantes pueden obtener especial protección, aunque sea con un estatus no definitivo que les permitirá trabajar de forma temporal, algo muy importante en la pandemia que nos afecta en el mundo.

¿Cómo aplicar al TPS?

Si eres ciudadano venezolano y estás fuera de los Estados Unidos, o  ya te encuentras presente continuamente en el país, sin la documentación necesaria, o tal vez conoces a alguien que pueda ser un posible candidato para aplicar a este estatus, no dudes en contactar a la U.S. Citizenship and Immigration Services. 

A través de Regiones Unidas podrás acceder a la orientación adecuada,  te ayudaremos con este tipo de trámites, ya que contamos con el conocimiento y la experiencia necesaria para poder tener éxito en tu caso. Te dejamos algunas cosas que debes tener en cuenta para iniciar tu proceso: 

Para calificar para este programa debes residir continuamente en Estados Unidos:

  • Ser ciudadano venezolano.
  • También personas que, no siendo nacidos en Venezuela, residían en el país antes de ingresar a Estados Unidos.
  • No haber cometido delitos graves o dos delitos menores en Estados Unidos.
  • Presentar la solicitud en el plazo estipulado por la oficina de inmigración.
  • Haber estado presente físicamente en Estados Unidos en forma continua desde la fecha de designación de Venezuela como país designado para el programa.
  • No estar catalogado como inadmisible, con causales correspondientes a la sección 212 del INA (Ley de Inmigración y Nacionalidad).
  • No haberse ausentado después de estar en los Estados Unidos, aunque esta regla tiene algunas excepciones, como las salidas cortas.

Los solicitantes venezolanos para ingresar o aplicar al TPS, deben diligenciar el formulario 1-821 o estatus de protección temporal en línea. Si es la primera vez que tratan de acceder a este programa, si tienen intenciones de empleo, los elegibles deben presentar por separado el formulario 1-765 para solicitud de empleo.

Una vez que haya enviado los formularios correspondientes a las oficinas de TPS en su país, hay que tener en cuenta que se debe firmar la solicitud y cancelar la tarifa correspondiente.

Comunícate con nosotros a través de nuestras redes sociales o nuestro email de contacto admin@regionesunidas.com o llámanos a través de nuestro telefónico (954) 344-3555, así podremos evaluar tu caso más detenidamente y brindarte la información que necesitas.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest
Share on email
Email

Servicios

¿Estás listo para hacer tus Impuestos?

Preparación de Taxes

Dedicados a servirte en Español y en Inglés.
Esta web usa cookies para ofrecerle una mejor experiencia. Políticas de responsabilidad.